jueves, 3 de abril de 2014

P.E.I. 2013


PRESENTACIÓN

La institución Educativa Rural Departamental Patio Bonito es una comunidad de personas vinculadas con el fin participativo del crecimiento mediante la adquisición del saber. Es por ello que para iniciar dicho proceso consulta el entorno social y articula coherentemente los propósitos Institucionales con las necesidades de la comunidad, atendiendo a la singularidad de las personas, la pluralidad de las posturas y la diversidad de los saberes.
Dado su carácter Institucional y Pública exige, una gestión y una organización administrativa eficientes, mediante la cual la planeación y la ejecución se encaminan a la gestión académica y a los fines de la Institución. Para su actualización se evalúan y revisan los planes de cada año, se traducen en planes operativos y se gestionan los recursos indispensables para su ejecución.
Fomenta el compromiso de todos los miembros de la comunidad, promueve el respeto a la dignidad, convivencia y cooperación dentro del cumplimiento de su trabajo y el reconocimiento de la vida humana, la persona, la familia y la sociedad como fin último de su sentido de servicio.
En cumplimiento a lo reglamentado y en búsqueda de la calidad articula sus planes y programas con el Plan de Desarrollo Municipal, ya que no cuenta con el PEM, con el Plan Decenal del Departamento de Cundinamarca y con las políticas Nacionales de calidad, cobertura y permanencia.






1. DIAGNOSTICO DEL ENTORNO

1.1. RESEÑA HISTÓRICA

Como parte del trabajo sobre la elaboración del PEI, abordamos aquí la importancia que tiene el hacer un poco de historia sobre la vida de la institución, para dar a conocer como inicio del PEI.
Desde el año mil novecientos cuarenta y siete (1947) se da inicio a la educación en la  vereda patio bonito antiguamente llamada la Burrera porque  la gente se dedicaba a la agricultura y  por esto ellos tenían sus semovientes como: medio de transporte y de carga para sus cosechas, habían demasiados animales por eso este nombre, pero siguiendo con  lo referente a la educación se  comienza a impartir en la casa del señor: Miguel Ángel Sánchez  y la señora Eloisa Forero, allí su hijo Miguel ángel Sánchez, educado por medio de  radio Sutatenza emprende esta ardua labor en la  casa de sus padres, en el año mil novecientos cincuenta y cinco (1955) la vereda la Burrera cambia de razón social y adoptan el nombre: Vereda de Patio Bonito Nemocón, para este tiempo el señor Miguel Ángel Sánchez hace la donación del terrero para que comience la construcción de una verdadera escuela  y de así poder recibir más niños que requerían educación, cabe resaltar que el profesor Miguel Ángel Sánchez no devengaba ningún salario, cuando se formaliza la escuela, la comunidad comienza a reconocerle su trabajo al maestro y le pagan por la educación que la brindaba a sus hijos, pasado el tiempo el gobierno comienza a interesarse más por la educación en esta zona haciendo el nombramiento de la docente Rosa Elva Guevara de Amorteguí y Doris Flor Aguilera y también haciéndole su nombramiento oficial al profesor Miguel Ángel Sánchez, este entonces solo contaban con dos salones y la cocina.


Por otra parte en el año mil novecientos noventa y dos (1992) la gobernación de Cundinamarca sigue nombrando docentes para la Institución de Patio Bonito para atender una población de 93 estudiantes, también los alcaldes elegidos y nombrados por la gobernación: Jorge Romero, Felipe Castro, Jesús Enrique Garnica y Luz Mila Rivera, comienzan a invertir parte de sus recursos para la construcción de planta física debido a la demanda estudiantil, con la llegada de la Docente Bertha  de Sabio se abre una nueva brecha para la institución con la innovación de la escuela Nueva,  en el año mil novecientos noventa y cinco (1995),  ésta persona se interesa por conseguir la aprobación de la básica, con el apoyo de la Rectora Fanny de Andrade, obteniendo buenos resultados para la comunidad estudiantil. Por otra parte el alcalde electo en el año dos mil siete  (2007) señor Luis Hernando Pinzón, persona oriunda de la vereda de Patio Bonito, hace una  gran inversión para educación de su vereda, gestionado recursos para conseguir la adecuación e instalación de la sala de informática, de las aulas mixtas y también el encerramiento del colegio. En este mismo año la licenciada Odilia Malagón rectora de la institución presenta el proyecto para la viabilidad  de la media académica. En el año 2008 bajo la dirección de la licenciada Nubia Janeth Cortes Ramírez se obtiene la viabilidad de la media académica, se realiza el Proyecto Educativo Institucional y se presenta ante SEC iniciando con el grado décimo (10) que cuenta con 26 estudiantes. A la fecha  esta institución esta legalmente constituida y legalizada, en espera de la resolución de aprobación de la media académica, atendiendo una población estudiantil de 650 y  cuenta con 26 docentes y 2 directivos.






1.2.  Descripción de la Vereda Patio Bonito

1.2.1Aspecto Geográfico

Es un área localizada en el altiplano cundinamarqués, concretamente en la sabana  de Bogotá, posee características de clima frío seco, con una temperatura anual promedio de 14 grados centígrados. Tiene un índice de aridez de 2,4 y un índice hídrico de 1,4
La vereda Patio Bonito tiene un área rural sin delimitar y un centro poblado que se han ido generando sin ninguna planeación respecto al desarrollo urbano. Es la vereda más lejana de la cabecera municipal.
Limita por el norte con el municipio de Tausa, por el sur con la vereda Casa Blanca, por el occidente con el municipio de Cogua y por el oriente con las veredas de Cerro Verde y   Checua.
Esta localizada sobre la cordillera oriental, comprende tres unidades de gran paisaje que son: relieve montañoso estructural denudativo ( erosión ligera moderada y pendientes). Relieve colinado erosional (laderas y pendientes con erosión severa). Y planicie fluvio lacustre (relieve plano sin erosión pequeños bosques secos). Esta vereda se encuentra atravesada por una línea de alta tensión y baña su territorio la quebrada La Despensa, quebrada Barranco Hondo, quebrada La Mana, caño La Moya y caño La Venta. son causes estrechos y poco profundos, generalmente con corrientes bajas, presentan contaminación por vertimiento de aguas residuales.
El área de la vereda Patio Bonito es de 544 hectáreas, formado por 374 predios de acuerdo con la información catastral del IGAC. La vereda hace parte del área rural de Nemocón, con terreno bastante quebrado.

La interconexión con respecto a la cabecera municipal es difícil, debido a que solamente existe una vía que las comunica entre si, la que se encuentra sin pavimentar  en mal estado. Por lo que para los habitantes es más fácil relacionarse con los municipios de Zipaquira, Tausa y Ubate utilizando la carretera central.
La vereda presenta una división territorial dada por el mismo desarrollo que se ha generado producto de la explotación chircalera  del eje vial nacional que cruza por ella a partir de lo cual se puede subdividir en una zona rural y dos zonas con asentamiento de tipo urbano que conforman el centro poblado.
Esta zona es la que concentra la mayor densidad de población, se ha ido generando sin ningún tipo de planeación por lo que es necesario delimitarla y normalizarla, no posee en gran parte cubrimiento de los servicios básicos domiciliarios y cuenta con centro educativo y religioso. Comprende un área de 6.3 hectáreas del área de la vereda.
1.2.2.  Población.
La vereda de Patio Bonito cuenta con 2.364 Habitantes de acuerdo a la información suministrada por el censo del Sisben (vigencia 2007). Su composición poblacional se caracteriza por estar compuesta en su gran mayoría por emigrantes de Jericó (Boyacá) que atraídos por la posibilidad de trabajo en los chircales y como producto del desplazamiento por la violencia acentuada en su municipio. Según los datos estadísticos del sisben se evidencia que hay mas habitantes adultos que niños, ya que primero los adultos se desplazan a la zona por contacto con algún amigo o familiar y una vez que están las condiciones trae el resto de familia. En general se ha realizado mediante la incorporación del grupo familiar al trabajo del chircal ya sea en arriendo o trabajando en compañía, sistema en el cual el propietario suministra la vivienda al campesino y su familia, y este le paga con parte de la producción.

1.2.3. Economía
De acuerdo con la evaluación socioeconómica realizada para el diagnóstico geológico ambiental y empresarial, realizado por el geólogo Luís Luna Torres el 81,19 % de la población se catalogan como obreros, los que trabajan en los chircales ya sean familiares o como jornaleros, hay un 2,11 de personas que trabajan en la categoría de empleados en las instituciones municipales, solo un 0,38% se declara como patrones o empleadores y existe un 16,32% que señalan trabajar por su propia cuentea; este grupos se refiere a la población que trabaja en general como conductores de volquetas y camiones o como ayudantes. La otra parte de la pobla        ción trabaja en los cultivos de flores, fresas y servicio domestico.
1.2.4. Vivienda
La vereda por ser fundamentalmente habitada por emigrantes de otros municipios cuenta con un gran porcentaje de familias que viven en arriendo, un bajo porcentaje de habitantes tiene opción de adquirir vivienda, siendo el sistema más usual el inquilinato, donde se agrupan de dos a seis familias y otros que construyen enramadas con latas, ladrillo y palos.
El tipo de vivienda predominante es la casa de un piso o más, cuenta con dos o más habitaciones y un sitio para la cocina, patio y baño. La topología general de las viviendas tiene las siguientes características: paredes hechas en bloque o ladrillo, una pequeña cantidad están hechas de tapia pisada o adobe. Algunas son construidas a base de zinc y madera o guaduas.

El material predominante en los pisos: cemento, baldosa, madera y otros en tierra. Cuentan con una cubierta en plancha, con cielo raso, teja de barro y algunas con material de desecho.


1.2.5. Transporte
Existe un sistema de transporte que comunica a la vereda directamente con  Nemocón favoreciendo especialmente a la población estudiantil que se desplaza al centro del municipio, por ser programado en horas de la mañana y la tarde principalmente. Sin embargo la población en general debe hacer uso de este transporte para acudir al hospital, programas sociales, eventos culturales y para abastecerse de víveres.
También se cuenta con servicio de busetas y buses para llegar a los municipios aledaños.
  1.2.6. Salud
La vereda cuenta con la infraestructura de un puesto de salud, el cual esta cerrado actualmente por falta de recursos para su mantenimiento. Por esta razón la población debe desplazarse hasta el Hospital San Vicente de Paúl en la cabecera municipal. De acuerdo al censo realizado por el hospital, la mayoría de la población de la vereda accede al servicio de salud por medio del Sisben, mientras la población restante esta afiliada al régimen contributivo.

Las consultas con mas alto índice lo presentan los problemas respiratorios, seguidos por los del aparato digestivo y la piel. Estos fenómenos se generan por la contaminación ambiental resultado del humo cargado de elementos tóxicos para el cuerpo humo, así como de la falta de agua potable para el consumo en las comidas y el aseo personal, además, de la falta de alcantarillado en la mayoría del territorio de la vereda sumado al  mal manejo de las basuras.
1.2.7. Recreación
Cuentan con un terreno con proyecto de campo deportivo, un destruido parque parque infantil al que tienen acceso todos los niños y no cuenta con estrategias de cuidado y conservación.
1.2.8. Servicios
La energía eléctrica es suministrada por codensa, cubre el 75% de los predios de la vereda, además del alumbrado público.

La vereda carece de red telefónica, pero la mayoría de población tiene la posibilidad de acceder al teléfono celular.
1.2.9. Organización Comunitaria
Cuenta con Junta de Acción Comunal y esta en proceso la  creación de la Cooperativa de Explotadores de arcilla.
La organización familiar está dada por estados civiles como: casados, unión libre, solteros y viudos. Predominando el núcleo familiar  madre cabeza de familia,  numerosos hijos de diferente padre y conviven con algún compañero sentimental, también es común que los hijos se dejen a cargo de los abuelos y tíos.
Existen diversas creencias religiosas como la cristiana, testigos de Jehová y evangélica. Cada congregación religiosa  esta organiza y tiene su templo. La religión católica sobresale por ser el credo que profesan la mayoría de los habitantes de Patio Bonito, congregados como comunidad religiosa perteneciente a la Parroquia de Cogua, por la cercanía geográfica.